Quelites, de la tradición a la nutrición

Los quelites han existido en México desde la época prehispánica formando parte de la dieta de los mexicanos integrándose en distintas preparaciones como tamales, sopas, quesadillas o ensaladas. En nuestro país existen cerca de 500 especies de quelites, dentro de las cuales encontramos al quintonil, quelite cenizo y verdolaga.

El término quelite proviene del náhuatl quilitl, término que se utiliza para designar a las plantas comestibles. Los podemos encontrar, principalmente, en las zonas templadas del país, debido a que crecen en campos donde se cultivan maíz, frijol, calabaza, chiles, entre otros. Es común hallarlos a lo largo de la República Mexicana, siendo accesibles y de bajo costo.

Los quelites son una parte importante de la cultura alimentaria en el país, debido a que, en muchos grupos indígenas de la Sierra Norte de Puebla, Sierra Juárez de Oaxaca, Chihuahua, Huasteca Potosina, Chiapas, Tabasco, entre otras, sigue formando parte de su alimentación. A pesar de su gran valor cultural y nutrimental, su consumo se ha visto disminuido debido a los grandes cambios en los hábitos de alimentación de la población.  

Los quelites son una fuente importante de nutrientes. Son ricos en proteína y fibra, la cual es necesaria para el correcto funcionamiento del intestino. Además, aportan vitaminas y minerales como calcio, potasio, magnesio, manganeso, zinc, fósforo, vitamina A, vitamina C, riboflavina, tiamina, niacina y poseen un alto valor antioxidante. Debido a estas propiedades, son útiles en la disminución de los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa en sangre, así como en la prevención de enfermedades cardiacas. 

Los quelites formaron parte importante en la alimentación de los pueblos prehispánicos y actualmente siguen siendo parte fundamental de la dieta en algunos de los pueblos indígenas de nuestro país. Al tener un alto valor nutrimental, es indispensable que se retomen dentro de la dieta de los mexicanos, pues además de ser benéficos para la salud, forman parte de nuestras tradiciones culinarias.

 

Equipo de investigación y editorial iNat México.  

Referencias

  • Castro, D., Basurto, F., Mera, L., & Bye, R. (2011). Los quelites, tradición milenaria en México (pp. 8-19). Univ. Autónoma de Chapingo.
  • Bourges, H. & Vargas, L. (2015). La cocina tradicional y la salud. Revista Digital Universitaria, 16(5), pp.1-11.

Santiago, O. Hernández, A. López, C. Garrido, J. Alatorre, J. & Monroy, R. (2019) Importancia nutricional y actividad biológica de los compuestos bioactivos de quelites consumidos en México. Revista chilena de nutrición, 46(5), 593-605

 

 

 

 

Comments are closed.