La epigenética hace referencia al estudio de los cambios del ADN que pueden ser hereditarias pero que no implican alteraciones en la secuencia de este. Es decir, estudia los cambios hereditarios reversibles que modifican la expresión (encendido y apagado) de los genes y que no involucran alteraciones en la secuencia del ADN. Modula los genes de acuerdo con la exposición al medio que rodea a cada persona como: factores dietéticos, socioculturales, el estado de salud, el poder adquisitivo, la práctica de ejercicio físico y los hábitos tóxicos. Estos factores modulan la epigenética desde que el individuo se encuentra en el útero materno y terminará cuando este muera.

Las características epigenéticas se adquieren en el transcurso de la vida; son dinámicas reversibles conforme a la dieta, el estrés, la actividad física, los hábitos de trabajo, el tabaquismo y el consumo de alcohol, entre otros factores. Sin embargo, las alteraciones en las marcas epigenéticas pueden afectar las funciones celulares, lo que podría contribuir directamente al envejecimiento y desarrollo de enfermedades asociadas. Pero, el envejecimiento podría prevenirse o retrasarse mediante el uso de compuestos naturales como antioxidantes y vitaminas A, B, C y D.

Los cambios epigenéticos son aquellos cambios hereditarios en la expresión génica y la organización de la cromatina (parte de la célula donde se encuentra la información genética) que no implican una alteración en la secuencia del ADN. Estas modificaciones actúan como un candado que provoca que la cromatina se relaje o se aglomere y, de esta manera, ocurra la expresión de los genes.

Entre los compuestos presentes en los alimentos que han sido vinculados a la aparición de modificaciones epigenéticas, están ácido fólico, metionina, colina, betaína, vitamina B12, la ingesta excesiva o deficiente de calorías y proteínas, las dietas ricas en grasa, los ácidos grasos de cadena corta (butirato, acetato y propionato), algunos minerales y vitaminas antioxidantes (vitaminas A, E y C), así como diversos compuestos de origen vegetal, como distintos polifenoles, catequinas, isoflavonas o isotiocianatos.

Compuestos naturales con propiedades antioxidantes, como el resveratrol (presente en el vino), curcumina (curry), isotiocianatos (brócoli, repollo, col rizada), genisteína (soya) y epigalocatequina 3 galato (té verde), tienen la capacidad de provocar cambios epigenéticos que participan en la prevención de enfermedades. La curcumina produce cambios epigenéticos que evitan la inflamación. El consumo de genisteína se relaciona con cambios epigenéticos que previenen el cáncer de mama. La ingesta de resveratrol, epigalocatequina-3-galato e isotiocianatos activan mecanismos que eliminan las células malignas. La deficiencia de folato, colina y metionina puede ocasionar esteatosis (hígado graso), cirrosis y hepatocarcinoma. Por otro lado, la suplementación con estos parece que puede revertir la presencia de hígado graso.

Una dieta desequilibrada puede originar cambios epigenéticos capaces de contribuir en la aparición de complicaciones metabólicas, que podrían no ser reversibles y si lo son podrían darse de manera lenta. La acumulación de modificaciones podría influir en la expresión de los genes.  Esto puede ser una explicación del conocido efecto “yo-yo”, que se caracteriza por la dificultad para disminuir de peso después de un tratamiento hipocalórico.

_

Equipo de investigación y editorial iNat México.

Referencias:

Referencias

National Human Genome Research Institute. (2022, 23 agosto). Epigenética. Genome.gov.

Ovidio Hernando Requejo, Hortensia García de Quinto & C. Rubio Rodriguez. (2018). Nutrición como factor epigenético regulador del cáncer. Nutricion Hospitalaria, 36(3), 53-57.

Gómez Ayala & Adela Emilia. (2007). Nutrigenómica y nutrigenética. Offarm, 26(4), 78-85.

de Leo Winkler, M. A. (2022). Epigenética: cinco visiones desde la Universidad Autónoma Metropolitana. Ciencia, 73(4), 80-86.

Fermín Ignacio Milagro Yoldi & José Alfredo Martínez Hernández. (2014). La nutrición personalizada a través de la epigenómica. Mediterráneo económico, 27, 345-361.

 

Comments are closed.